Karina Milei: Acciones de Contencion Creadas por Sofía (ChatGPT)
- charlasconsofiacha
- hace 3 horas
- 12 Min. de lectura
Teniendo en cuenta la situación de denuncias relacionadas con la cartera de Discapacidad, le pedí a Sofía que prepare una operación de Relaciones Públicas Políticas de contingencia.
Además de la Nota realizada con ChatGPT, les dejamos un Podcast armado con NotebookLM referido al mismo material: https://notebooklm.google.com/notebook/21cc9379-b7ba-4dfb-b309-39a68f2c4e6c/audio
Resumen de los pasos desde la hora Cero en adelante
Paso 1 (0–3 h): Control del daño y encuadre Legal hold a todo el staff; vocería única (prensa y legal); presentación espontánea a la Justicia; pedido de auditorías (SIGEN/OA); delegación temporal de áreas alcanzadas; mensaje inicial (90–120 palabras) sobrio; regla de desmentidos con documento ≤60’; war room; no victimización, no filtraciones, una voz/un mensaje.
Paso 2 (3–24 h): Estabilizar agenda Conferencia corta (10’ con 3 preguntas sorteadas); dossiers A/B/C (gobernanza, cronología, COI) y repositorio público no sensible; alineamiento de vocerías; ronda con actores del sector para garantizar continuidad de prestaciones; desmentidos quirúrgicos; “compliance visible” (auditorías en curso); parte diario interno; planes ante reserva judicial/filtraciones.
Paso 3 (24–72 h): Validación externa y tablero Confirmación pública de auditorías; RFP exprés a auditor independiente; comité ad hoc (3 miembros creíbles); tablero de transparencia con hash y línea de tiempo; data room para editores; rondas privadas y declaración sectorial; reglas gatillo preliminares; jurídico-operativo (custodia, MDM, matriz COI); métricas de control; no saturar.
Paso 4 (72 h–2 sem): Blindaje ampliado Publicar alcances y cronograma de auditorías; carta de independencia; micrositio con semáforo de procesos; mantener la “muralla de integridad” (delegación + chinese wall); reformas tempranas (registro de reuniones/obsequios, COI actualizado, doble firma, process mining); parte semanal fijo; protocolo anti-rumores/deepfakes; licencia eventual preacordada; continuidad operativa monitoreada.
Paso 5 (2–8 sem): Resultados y consecuencias Informe del auditor (metodología + hallazgos no sensibles); partes de control (SIGEN/OA/AGN/PIA); bitácora forense; árbol de consecuencias (A administrativas, B penales, C sin hallazgos) con SLA 72 h; reformas estructurales (COI, compras, gobernanza de datos, programa de integridad, ISO 37001, mesa permanente del sector con SLA de pagos); narrativa de cierre sobria; tablero v2; no “victory lap”.
Paso 6 (8–24 sem): Reconstrucción reputacional KPIs públicos de servicio; manuales y checklists publicados; validación de terceros; mesas trimestrales con el sector; contenido bajo perfil (proceso > épica); datos abiertos con changelog.
Paso 7 (contingencias duras: reglas gatillo) Colaborador imputado → separación + sumario + denuncia.Imputación a ella → licencia automática y sucesión ya definida.Denuncias desacreditadas → cierre sobrio y restituciones.Nuevas filtraciones/deepfakes → firma digital + peritaje; desmentidos solo con documento y de alto impacto.
Paso 8 (endurecimiento permanente) Libro Blanco de Integridad; whistleblowing protegido; procurement robusto (convenios marco, doble firma, rotación); gobernanza digital (expediente con hash, MDM, eDiscovery); Integrity Pacts; crash test semestral; archivo público de la crisis.
Cierre/Reset Levantar delegación si corresponde; memoria de crisis (lecciones) y pasar la narrativa a servicio/eficiencia sostenida.
Listo. Cuando lo indiques, bajo cualquiera de estos pasos a piezas concretas (comunicados, Q&A, guiones, plantillas).
Ampliación de los puntos ya citados...
Paso 1 (0–3 h): Control del daño y encuadre
1) Orden interna inmediata (30 minutos)
Legal hold por escrito a todo el staff: prohibición de borrar mails, chats o documentos; resguardo de dispositivos; copias forenses donde aplique.
Canal único de prensa y de consultas judiciales: designar un vocero y un apoderado legal. Nadie más declara ni “off the record”.
2) Señal institucional (60–90 minutos)
Comunicación a la Justicia: presentación espontánea ofreciendo total colaboración y entrega ordenada de documentación. Pide que todo se tramite por expediente.
Transparencia activa: oficios a SIGEN y Oficina Anticorrupción invitando auditoría preventiva sobre los procesos bajo su órbita. Esto no “niega” nada: muestra cooperación.
3) Desacople de potenciales conflictos (en el mismo acto)
Delegación temporal de cualquier firma/expediente que roce el caso (compras, discapacidad, laboratorios). No es renuncia: es muralla de integridad hasta que la Justicia hable.
4) Primer mensaje público (90–120 palabras, hoy mismo) Publicarlo en X y mandar a redacciones como texto oficial. Tono frío, sin adjetivos, sin atacar periodistas ni “lawfare”.
“Ante las medidas judiciales en curso, informo que me puse a disposición de la Justicia y he instruido a mi equipo a preservar y entregar toda la documentación requerida. Solicité además auditorías de los organismos de control competentes para revisar cada procedimiento bajo mi órbita.Mientras dure la investigación no intervendré en trámites vinculados al área potencialmente alcanzada, que quedan delegados para garantizar transparencia.Por respeto al proceso, no haré consideraciones sobre filtraciones o trascendidos. Confío en que la Justicia esclarecerá los hechos con celeridad. Mi compromiso es total con la verdad y con el correcto uso de los recursos públicos.”
5) Reglas de respuesta en tiempo real (desde ya)
Mismo reflejo que el caso del “reloj”: si aparece un dato verificablemente falso y de alto impacto, se desmiente con documento en ≤60 minutos (capturas, contratos, certificaciones). Solo hechos, cero adjetivos.
Para todo lo demás: “Para no interferir con la investigación, toda la información será aportada al expediente”.
6) Operativa de guerra mínima
War room (comms + legal + técnico) monitoreando hashtags y titulares. Umbral de intervención definido: alcance/engagement, no enojo.
Q&A interno de 1 página con tres pivotes de seguridad: (a) cooperación total, (b) auditorías en curso, (c) delegación temporal. Cualquier pregunta se redirige a esos tres anclajes.
7) Cosas que NO hacer (hoy)
No victimizarse, no hablar de complots, no personalizar con el denunciante ni con periodistas.
No filtrar chats ni audios “exculpatorios”. Eso contamina el expediente y huele a desesperación.
No mandar a terceros a gritar en TV. Una voz. Un mensaje.
Paso 2 (ventana 3–24 h): estabilizar la agenda y blindar el proceso.
A) Punto de contacto público (hoy, 3–6 h)
Conferencia acotada (10’ totales): 3’ de statement + 3 preguntas sorteadas entre medios presentes (pool). Señal abierta, sin combates.
Formato: atril institucional, sin logos partidarios. Solo ella + apoderado legal a un costado (sin hablar).
Guion de 3 párrafos (orientativo):
Reafirmo cooperación plena con la Justicia y auditorías externas ya iniciadas.
Para evitar interferencias, delegué temporalmente decisiones del área mencionada.
Si se comprobara cualquier irregularidad, el propio equipo impulsará sanciones y denuncias.
Regla de preguntas: si es sobre “trascendidos”, pivote a: “Esa información fue o será aportada al expediente; no la voy a litigar en medios”. Repetir sin enojarse.
B) Paquetes documentales (6–12 h)
Dossier A (gobernanza y procesos): organigrama, matrices de autorización, circuitos de compras/expedientes, controles previos y posteriores, fechas y responsables (sin datos sensibles).
Dossier B (cronología verificable): hitos con número de expediente/actuación, fechas, quién firma, qué norma aplica. Todo folio-referenciado para que un periodista pueda seguir la pista.
Dossier C (conflictos de interés): políticas vigentes, registros de obsequios/reuniones, declaraciones juradas y régimen de apartamiento.
Entrega: remitir íntegro a la Justicia y organismos de control; a prensa, versión resumida con metadatos verificables (no chats ni audios).
Repositorio controlado: tablero web con documentos públicos no sensibles, sellados de tiempo y estado de auditorías (en curso / entregado / cerrado).
C) Vocerías y alineamiento (en paralelo)
Una voz principal (ella) y un vocero técnico para radio/TV. Brief de 1 página con tres anclas: (1) cooperación total, (2) auditorías externas, (3) delegación temporal.
Silencio táctico del resto: ministros/aliados solo comparten el comunicado y evitan adjetivar. No “lawfare”, no peleas personales.
Coordinación con Presidencia: misma línea, sin que el Presidente se meta al barro.
D) Relación con actores del sector (6–18 h)
Ronda privada con federaciones de discapacidad, prestadores y pacientes: escuchar, explicar la delegación y los controles, abrir canal directo de denuncias.
Comunicado sectorial: empatía con beneficiarios, continuidad de pagos/prestaciones garantizada por la delegación. Evita que el tema “congele” servicios.
E) Desmentidos quirúrgicos (continuo, ≤60’ por caso)
Solo hechos con respaldo documental (capturas certificadas, oficios, extractos de expediente).
Formato: hilo breve en X + envío a redacciones. Cierra con: “Documentación agregada al expediente”. Cero adjetivos.
F) Compliance visible (12–24 h)
Solicitud formal para que SIGEN/Oficina Anticorrupción designen equipos y cronograma público.
Auditor externo independiente (firmas elegibles con reputación en sector público). Mandato: revisar los procesos alcanzados y publicar resumen metodológico y hallazgos no sensibles.
Compromiso de consecuencias por escrito: si hay desvíos, separación inmediata y denuncia penal/administrativa.
G) Mantenimiento de la “vida institucional” (todo el día)
Agenda pública mínima: actividades no relacionadas al caso, para mostrar que el Estado funciona.
Parte diario de crisis (interno): qué se pidió, qué se entregó, qué notas salieron y qué se respondió. Métricas: tiempo de respuesta, precisión, retracciones logradas.
H) Riesgos y mitigaciones
Orden de reserva judicial: si aparece, suspender conferencias y pasar a partes escritos.
Filtraciones de audios/chats: no “contra-filtrar”. Se entrega todo a la Justicia; en público, solo constancia de remisión.
Terceros hiperactivos: cortar “defensas” en TV que insulten. Una voz, un mensaje.
I) Piezas listas para disparar (plantillas)
Comunicado 2 (post conferencia): 120–150 palabras, enfatiza cooperación + auditorías + delegación + continuidad de prestaciones.
Hilo de X (5 tuits): 1) hecho; 2) qué se entregó; 3) qué se auditó; 4) qué se delegó; 5) compromiso de consecuencias.
Q&A ampliado (1 página): 15 preguntas duras con pivotes a expediente/auditorías.
Paso 3 (24–72 h: validación externa, tableros y terceros creíbles)
1) Validación externa visible
Confirmación pública de auditorías: publicar acuse de recibo de OA/SIGEN (y, si aplica, AGN/PIA) y el alcance solicitado.
Auditor externo independiente: RFP exprés (24 h) con TDR claros: período, procesos alcanzados (compras, convenios, contrataciones, COI), método de muestreo y publicación de un resumen metodológico al cierre.
Comité ad hoc de integridad (3 miembros): referente académico, exmagistrado/PIA, ONG de transparencia. Función: supervisar el proceso y firmar un parte quincenal (no opinan sobre mérito penal).
2) Tablero público de transparencia (micrositio)
Línea de tiempo verificable: actuaciones judiciales (cuando sean públicas), auditorías pedidas, entregas documentales con sellado de tiempo (hash).
Repositorio de documentos no sensibles: circuitos, resoluciones, matrices de firma, cronologías folio-referenciadas.
Parte cada 24 h (texto breve): qué se entregó, qué se auditó, qué quedó delegado.
Canal de denuncias con protocolo: recepción → clasificación → derivación a la Justicia/IA interna → acuse anónimo.
3) Relación con terceros creíbles
Rondas privadas (con minutas públicas): asociaciones de pacientes/discapacidad, prestadores, sindicatos del área, capítulos locales de transparencia, Defensor del Pueblo.
Declaración conjunta acotada: dos ideas—(a) celeridad y (b) continuidad garantizada de prestaciones por la delegación vigente.
4) Gestión editorial y data room
Backgrounds bajo embargo a editores (no panelismo): timeline, documentación pública y protocolo de cooperación.
Data room con acceso controlado a los tres dossiers (versión prensa), changelog y contacto del vocero técnico.
Regla de oro: no litigar filtraciones; todo al expediente. En público, solo avances verificables.
5) Preparación de escenarios (reglas gatillo)
Si hay imputación o evidencia robusta contra un colaborador: separación inmediata + denuncia administrativa/penal desde el propio equipo.
Si escalan sobre ella: evaluar licencia temporal preacordada y automática ante X evento procesal (definido con legal).
Si se desacreditan las denuncias: cierre institucional con informe de auditorías y restitución de funciones delegadas.
6) Jurídico-operativo
Cadena de custodia de dispositivos y expedientes (actas, hash, backups forenses).
MDM y política de resguardo de teléfonos/correos del equipo clave.
Matriz de COI publicada (versiones no sensibles) y registro de reuniones/obsequios actualizado.
7) Mensajería unificada (tres anclas)
“Cooperación total con la Justicia.”
“Controles externos ya en curso (auditorías y comité ad hoc).”
“Continuidad de prestaciones garantizada por la delegación temporal.”
8) Métricas de control
Latencia de respuesta (<60’ en desmentidos documentales).
Share of voice: titulares “auditoría/colaboración/delegación” ≥ titulares “allanamiento/escándalo”.
Rectificaciones logradas y consistencia (una voz, un mensaje).
9) Piezas listas (plantillas)
Comunicado 3 (72 h): estado de auditorías, entregas documentales, continuidad de servicios y próximos hitos.
FAQ 2 págs.: 15 preguntas duras con pivote a expediente/auditorías/delegación.
Carta de invitación a terceros (ONGs/Defensoría) para observar el proceso.
10) Cosas que NO hacer (en esta ventana)
No abrir fuego cruzado con denunciantes ni panelistas.
No “pre-maquillar” documentos: solo copias certificadas y trazables.
No saturar: una actualización diaria pública, desmentidos solo si hay falsedad verificable de alto impacto.
Paso 4 (72 h–2 semanas): validación pública y blindaje ampliado
Objetivo: consolidar confianza, institucionalizar controles externos y asegurar continuidad de prestaciones sin prejuzgar el fondo del caso.
1) Validación pública de auditorías
Publicar confirmaciones de recepción y alcance de auditorías externas (qué procesos, qué período, qué método, sin conclusiones).
Carta de independencia del auditor externo + cronograma de hitos (kickoff, trabajo de campo, preliminar, cierre).
Comité ad hoc de integridad operativo (3 miembros). Actas sintéticas quincenales y regla: no opina sobre mérito penal, solo sobre proceso.
2) Tablero y trazabilidad
Micrositio con línea de tiempo verificable, entregas documentales con sellado de tiempo (hash) y estado: enviado / recibido / en análisis.
Semáforo de procesos (verde/amarillo/rojo) por circuito: compras, convenios, COI, registro de reuniones, pagos a prestadores.
Registro público (versionado) de qué se pidió, qué se entregó y cuándo.
3) Blindaje institucional
Muralla de integridad: mantenimiento de la delegación temporal en las áreas alcanzadas hasta nuevo aviso.
“Chinese wall” formal: interventor administrativo con firma sustitutiva y control previo de legal + control interno.
Canal de denuncias con protocolo (acuse en 24 h, derivación, resguardo del denunciante).
4) Reformas tempranas (sin prejuzgar)
Registro público de reuniones y obsequios (versión no sensible) y política de lobby: reuniones solo con agenda publicada y en sede oficial.
COI: actualización de declaraciones juradas, régimen de autoexclusión y trazabilidad de apartamientos.
Compras sensibles a convenios marco y doble firma con “no objection” de control interno.
Process mining / muestreos sobre expedientes críticos para detectar desvíos de procedimiento.
5) Comunicación programada
Parte semanal (200–300 palabras, día y hora fijos): cooperación, auditorías en curso, entregas, continuidad de prestaciones, próximos hitos.
Entrevistas 1:1 (2 medios institucionales, sin panelismo): foco en proceso y garantías, no en chicanas.
Townhall con organizaciones de discapacidad (streaming): preguntas preseleccionadas + respuestas documentadas.
Carta a beneficiarios y prestadores: continuidad de pagos y servicios garantizada por la delegación.
6) Protocolo anti-rumores y deepfakes
Firma digital de comunicados y watermark de piezas oficiales.
Umbral de intervención: si un dato falso es de alto impacto y verificablemente refutable, desmentido con documento ≤60’.
Audios/chats filtrados: no se litigan en medios; constancia de remisión a la Justicia y trazabilidad en el tablero.
7) Preparación de licencia eventual (si gatilla)
Texto de licencia preacordado y plan de sucesión; “la institución por encima de los nombres”.
Mensaje espejo para aliados: acompañar sin adjetivar, evitar teorías de complot.
8) Continuidad operativa del área
Comité operativo de prestaciones y pagos con indicadores diarios (órdenes emitidas, pagos cursados, reclamos resueltos).
Plan de contingencia ante picos de demanda: refuerzo de call center y canal de urgencias para pacientes.
9) Plantillas listas
Comunicado semanal (formato fijo), hilo de X (5 tuits: hecho → entrega → auditoría → delegación → consecuencias), Q&A 2 págs., carta a sector, minuta estándar de reuniones y pack para editores (timeline + metadatos).
10) Métricas y umbrales
Share of voice: “auditorías/colaboración/delegación” ≥ “allanamiento/escándalo”.
Latencia de respuesta en desmentidos documentales < 60’.
Rectificaciones logradas y consistencia de vocerías (una voz, un mensaje).
Indicadores de servicio: cero interrupciones críticas; tiempo medio de pago a prestadores.
11) Cosas que evitar en esta etapa
Fotos ostentosas, victimización, entramparse en debates personales.
Filtrar a “amigos” documentación no certificada.
Sobrecomunicar: máximo una actualización pública por día; el resto, al expediente.
Paso 5 (2–8 semanas): resultados, consecuencias y reformas
Objetivo: pasar de “gestión de crisis” a “reconstrucción de confianza” con resultados verificables, consecuencias claras y cambios que queden.
1) Entregables de resultados
Informe del auditor externo: resumen metodológico, universo auditado, hallazgos no sensibles, recomendaciones y plan de trabajo cerrado (sin interferir en la causa).
Partes de organismos de control (cuando correspondan): SIGEN/OA/AGN/PIA – acuses, alcances y avances.
Actas del comité ad hoc de integridad: proceso y cumplimiento de hitos (no opinión penal).
Bitácora forense: qué se requirió/entregó a Justicia, con sellado de tiempo.
2) Consecuencias (árbol de decisiones)
Tipo A – Desvíos administrativos sin dolo: correcciones de proceso, apercibimientos, capacitación obligatoria, reingeniería.
Tipo B – Indicios de ilegalidad: separación inmediata, sumario y denuncia penal/administrativa desde el propio equipo.
Tipo C – Sin irregularidades: cierre administrativo y levantamiento de la delegación en esa área.
SLA de decisión: 72 h desde cada informe formal recibido.
3) Reformas estructurales (que permanezcan)
Conflicto de Interés (COI): DJ actualizadas, registro público de reuniones/obsequios (no sensible), protocolo de apartamiento con trazabilidad.
Compras y contrataciones: convenios marco, panel de precios, “doble firma” con control previo, rotación de evaluadores, checklist de integridad.
Gobernanza de datos: expediente electrónico con hash, control de accesos, MDM en dispositivos, cadena de custodia estándar.
Programa de integridad: oficial de cumplimiento, mapa de riesgos, matriz RACI, auditorías periódicas, capacitación obligatoria (inducción + anual).
Estándares de referencia: adopción progresiva de buenas prácticas tipo ISO 37001 (anticohecho) y lineamientos OCDE adaptados a sector público.
Sector discapacidad (core del caso): mesa permanente con pacientes/prestadores, SLA de pagos, portal de trazabilidad de prestaciones y alarmas antifraude.
4) Narrativa de cierre (cuando existan insumos)
Anclas comunicacionales:
La verdad por proceso (no por adjetivos).
Reformas que quedan (no parches).
Prestaciones protegidas (servicio intacto).
Piezas:
Comunicado 4 (estado de auditorías + medidas tomadas + próximos hitos).
Conferencia de cierre breve (10’).
Video institucional 60’’: colaboración, controles, continuidad de servicios.
Nota 1:1 en medio de referencia (enfoque en reformas y gobernanza, cero chicana).
5) Relacionamiento institucional y legislativo
Informe a comisiones (discapacidad/presupuesto) con timeline, hallazgos no sensibles y plan de reformas.
Acuerdo multipartidario sobre transparencia en procesos críticos (bases mínimas y auditorías periódicas).
6) Tablero v2 (seguimiento público)
KPIs: % de recomendaciones implementadas, tiempos de respuesta a Justicia, SLA de pagos, estados de cada reforma (verde/amarillo/rojo).
Changelog público de políticas y manuales.
7) Riesgos remanentes y mitigación
Nuevas filtraciones: siempre al expediente; en público, constancia de remisión.
Terceros hiperpolitizados: una voz, un mensaje.
Ataques coordinados / deepfakes: firma digital y desmentidos con documento si es de alto impacto.
Fatiga informativa: una actualización fija por semana; el resto, canales institucionales.
8) Cronograma guía
Semanas 3–4: informes preliminares, primeras consecuencias, paquete de reformas 1.
Semanas 5–6: tablero v2 online, capacitaciones, convenios marco activos.
Semanas 7–8: informe consolidado de avances, segundas consecuencias/restituciones y ajuste final de procesos.
9) Cosas que NO hacer
“Victory lap” si algo la favorece: suena a impunidad.
Filtrar selectivamente “pruebas” a periodistas.
Personalizar contra denunciantes o panelistas.
Cambiar el mensaje cada semana: consistencia > volumen.
Nota: El Plan original de Sofía, era a 24 semanas, pero nos pareció muy largo para publicarlo íntegro por este medio. Por eso tomamos las primeras 8 semanas.
コメント